La raza Murciano-Granadina es una raza autóctona de gran rusticidad originaria del Sureste Español y que en su evolución histórica ha sido capaz de adaptarse a distintos entornos geográficos. Su origen filogenético es la "capra aegagrus".
La encontramos ampliamente en climas secos y cálidos con gran aridez de sus tierras (incluso en desertificación) como todos los países de la cuenca Mediterránea (Africanos y Europeos) y en Sudamérica, pero también la encontramos en climas más fríos y húmedos como el Norte de la península Ibérica, cornisa Cantábrica o zonas de clima mas continental como Aragón o Castilla y León. Países como Francia, Italia, Grecia y Portugal disfrutan de las excelencias de ésta raza. Podemos decir que es una raza muy cosmopolita.
Responde al tipo elipo y eumétrico con un peso promedio de 45 - 50 kgs. para las hembras y 60 - 75 kgs. en los machos. Sóo se acepta capa de color uniforme caoba o negra sin presencia de pelos de ningún otro color. Es de perfil subcóncavo con cabeza de tamaño intermedio, triangular y ojos de expresión viva. Cuello ligero y fino en hembras y más corto y robusto en machos. Puede o no presentar dos apéndices colgantes llamados mamellas.
Es netamente lechero con línea dorso-lumbar recta que se inicia en una cruz destacada y finaliza en una grupa ligeramente caída con cola corta y eréctil. El pecho es ancho y profundo que le permite una gran capacidad pulmonar y su vientre es atonelado y amplio. Las ubres son voluminosas con una superficie de inserción amplia, con fuertes ligamentos suspensores, pezones orientados hacia delante y ligeramente hacia el exterior, que junto con su rápida cinética de eyección de la leche y su carácter dócil le confiere una excelente ordeñabilidad. Sus lactaciones son generosas, largas y de extraordinario rendimiento quesero.
Tiene una prolificidad promedio de 2 - 2,2 chivos/parto en cabras y 1,3 - 1,5 en chivas primerizas. Se trata de una raza con un corto anoestro estacional (Abril-Junio) que es fácilmente rompible simplemente con un buen manejo del "efecto macho".
Producciones: De largas lactaciones (9-10 meses) con una producción por encima de los 600 lts y con una extraordinaria calidad de leche que suele superar el 9,0% de E.S.U. (Extracto Seco Útil). Las chivas presentan lactaciones más cortas (5-7 meses) y una producción lechera que suele sobrepasar los 250 lts por lactación con la misma calidad de leches que las cabras adultas.
Lactación | Producción | Grasa Bruta | Proteina Total | Prolificidad | |
---|---|---|---|---|---|
Chivas | 5-7 meses | 250-300 lts. | 5.5% | 3.4% | 1.3-1.5 |
Cabras | 9-10 meses | 550-650 lts. | 5.6% | 3.5% | 2.0-2.2 |
© KPRA Aviso Legal
Camino Viejo de Fortuna - Aptdo. Correos 125 - 30110 Murcia. España Tfnos. 00 34 968 100 838 / 00 34 670 037 095 E-mail: kpra@kpra.es